La igualdad impuesta en México, un espejismo que enriquece al Estado y empobrece al pueblo

La retórica igualitaria es una herramienta de control estatal para expandir su poder, un fenómeno que en México se ha perfeccionado con políticas clientelares, impuestos confiscatorios y un discurso que demoniza el mérito individual. Desde el libertarismo, la obsesión por la «igualdad» no solo es una falacia moral, sino un motor de corrupción y dependencia. Aquí el análisis con enfoque en México:


1. La demagogia igualitaria: De López Obrador a la Cuarta Transformación

El gobierno actual ha instrumentalizado la «justicia social» para justificar intervenciones económicas que concentran más poder en manos del Estado:

  • Programas clientelaresPensión para Adultos Mayores y Jóvenes Construyendo el Futuro gastan $15 mil millones anuales, pero el 70% de los beneficiarios sigue en pobreza (CONEVAL, 2024). Estos planes no erradican la desigualdad: la crean al convertir a ciudadanos en dependientes perpetuos del presupuesto público.
  • Salario mínimo «digno»: El aumento del 200% desde 2018 destruyó 400 mil empleos formales (IMSS), mientras la informalidad alcanza al 56% de la población.
  • Dato clave: El 10% más rico de México (políticos y empresarios cercanos al poder) captura el 47% de los contratos públicos (IMCO).

2. El doble discurso: Igualdad para el pueblo, privilegios para la élite

Mientras el gobierno promueve «repartir» riqueza, protege monopolios y exenciones para grupos de interés:

  • PEMEX y CFE: Reciben $30 mil millones en subsidios anuales, a pesar de su ineptitud operativa y ambiental. Mientras, se bloquea la inversión privada en energías limpias.
  • Impuestos «progresivos»: El ISR corporativo es del 30%, pero empresas como Grupo Salinas o ICA evaden millones gracias a amparos fiscales negociados en secreto.
  • Caso absurdo: La Ley de Ingresos 2024 incluyó un impuesto del 5% a plataformas digitales, afectando a emprendedores y PyMEs, mientras Televisa recibe $500 millones en publicidad oficial.

3. Alternativas libertarias: Igualdad ante la ley, no igualdad por decreto

Para Solución Mutua, la solución no es más Estado, sino más libertad:

  1. Flat tax: Tasa única del 10% en ISR e IVA, eliminando exenciones y privilegios para que todos contribuyan igual.
  2. Privatizar la asistencia social: Plataformas blockchain para donaciones directas ciudadano-a-ciudadano, sin intermediarios corruptos.
  3. Abolir monopolios públicos: Educación, salud y pensiones manejadas por cooperativas y empresas privadas en libre competencia.
  4. Desregular el empleo: Eliminar el salario mínimo obligatorio y permitir contratos flexibles para formalizar a millones.

4. Chile vs. Venezuela: Lecciones para México

  • Chile: Tras reducir el Estado en los 80s, la pobreza cayó del 50% al 8%. Hoy, el 70% elige pensiones privadas y seguros de salud competitivos.
  • Venezuela: La obsesión igualitaria de Chávez llevó la pobreza al 96%, con hiperinflación y colapso de servicios. Maduro gasta en subsidios lo que debería invertirse en producción.

5. La cultura de la victimización: El gran negocio político

El gobierno fomenta la idea de que los ciudadanos son «víctimas» que necesitan salvación estatal, ocultando que:

  • El 80% de los millonarios mexicanos heredaron su riqueza de padres con conexiones políticas (EGADE, 2023).
  • La movilidad social es del 2% para quienes nacen en pobreza, no por falta de ayuda estatal, sino por trabas burocráticas a emprendimientos.

Conclusión: La igualdad es libertad, no limosnas

La obsesión igualitaria no busca eliminar diferencias, sino perpetuar un sistema donde políticos y élites deciden quién gana y quién pierde. Como dijo Hayek: «La igualdad ante la ley y la igualdad material no solo son distintas, sino conflictivas». México no necesita más programas asistencialistas: necesita abrir mercados, abolir privilegios y confiar en que los mexicanos, libres de coerción, construirán un país próspero sin tutelas paternalistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*