Las «notas comunitarias» y la ilusión de la libertad de expresión en redes sociales

1. Las notas comunitarias: ¿Autogestión o desregulación encubierta?

Meta justifica su decisión como un paso hacia la «democratización» de la moderación, permitiendo que usuarios verifiquen contenido mediante un sistema de votación. Sin embargo, este modelo carece de transparencia: el algoritmo selecciona a los revisores, y solo el 8% de las notas propuestas en portugués durante 2023 se publicaron, según datos de Agência Lupa 2.

  • Crítica libertaria: La descentralización real requeriría eliminar intermediarios algorítmicos y permitir que comunidades autónomas gestionen sus normas sin coerción corporativa. Las «notas» replican un sistema jerárquico donde Meta conserva el control final, violando el principio de soberanía individual 11.
  • Riesgo de sesgo: Estudios muestran que el 74% de las publicaciones engañosas durante elecciones en EE.UU. no recibieron notas correctivas, evidenciando ineficacia y posible manipulación política 2.

2. El fracaso del «fact-checking» estatal y corporativo

Las plataformas han oscilado entre la moderación centralizada (con equipos profesionales) y sistemas comunitarios, pero ambas dependen de estructuras de poder que limitan la libertad. Zuckerberg admitió en 2019 que Facebook tiene «demasiado poder sobre el discurso», pero su solución —órganos independientes— sigue subordinada a intereses corporativos 11.

  • Alternativa libertaria: La verificación debe surgir de acuerdos voluntarios entre usuarios, no de algoritmos o comités tecnocráticos. Plataformas descentralizadas, como Mastodon, ejemplifican modelos donde comunidades autogestionadas definen sus reglas sin coerción externa 15.

3. La paradoja de la «plaza pública digital»

Las redes sociales son la nueva ágora global, pero su control por megacorporaciones las convierte en espacios de vigilancia y censura. El 62% de la población mundial usa internet, y el 50% está en redes sociales, según SciELO México 11. Esta concentración de poder contradice el ideal libertario de mercados libres y competencia genuina.

  • Propuesta: Fomentar infraestructuras abiertas y protocolos descentralizados (ej: ActivityPub) que impidan el monopolio de datos y la manipulación algorítmica 1315.

4. Hacia un modelo libertario: Cooperación, no coerción

Desde Solución Mutua, proponemos:

  1. Descentralización radical: Eliminar la dependencia de algoritmos corporativos y permitir que usuarios gestionen moderación mediante DAOs (Organizaciones Autónomas Descentralizadas) 12.
  2. Transparencia algorítmica: Exigir auditorías públicas de los sistemas de moderación, como sugiere Liberties.eu 13.
  3. Educación en soberanía digital: Empoderar a los usuarios para que critiquen fuentes sin depender de etiquetas impuestas 16.

Conclusión

Las «notas comunitarias» son un parche que no resuelve el problema de fondo: la concentración de poder en manos de gigantes tecnológicos. La verdadera libertad de expresión exige romper con modelos verticales y construir redes basadas en autogestión, transparencia y respeto a la soberanía individual. Como señala Carlos Taibo, ser libertario en el siglo XXI implica combatir todas las formas de autoridad, incluidas las digitales 16.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*